Lo ha anunciado desde Quito el ministro de Exteriores Ricardo Patiño sosteniendo su decisión en que el fundador de WikiLeaks corre el peligro de ser extraditado a EEUU. El país suramericano desafía a Reino Unido que ha amenazado con asaltar su embajada en Londres
El Gobierno de Ecuador ha aceptado la solicitud de asilo presentada por Julian Assange el pasado mes de junio para evitar su extradición a Suecia y frenar un hipotético traslado a EEUU por las revelaciones de WikiLeaks. La decisión llega 50 días después de que el fundador la organización buscara refugio en la embajada del país suramericano en Londres.
Así lo ha anunciado desde Quito el ministro de Exteriores, Ricardo Patiño, quien ha sostenido que esta decisión se debe a que Assange corre el peligro real de ser extraditado a EEUU y ser juzgado sin respetar las convenciones internacionales ni sus derechos fundamentales.
Además, Patiño reclacó que, después de haber pedido garantías a Suecia de que no aceptaría su extradición a EEUU, el Gobierno sueco no pudo dárselas.
El país suramericano desafía de este modo a Reino Unido, que amenazó con asaltar la embajada en Londres -donde Assange lleva ya 50 días- recurriendo a una ley de 1987 que cancelaría el estatus diplomático de la legación y permitiría a las fuerzas del orden entrar en el edificio burlando el derecho internacional.
Patiño enumeró 11 puntos clave por los que Ecuador ha decidido aceptar la solicitud del fundador de WikiLeaks. Entre ellos, destacan los "indicios de represalia" por parte de Reino Unido, Suecia y EEUU; "que pese a las gestiones diplomáticas, los países a los que se les han pedido garantías del respeto de los derechos del señor Julian Assange no las han aportado y existe la certeza de las autoridades ecuatorianas de que es factible su extradición a un tercer país".
También que estas evidencias demuestran que Assange "no tendría un juicio justo" en el caso de ser llevado ante la Justicia de EEUU; que aunque debe responder por sus acusaciones en Suecia, "Ecuador es consciente de la actitud de la Fiscalía sueca"; que se infiere que los terceros países involucrados "no respetarían las convenciones internacionales"; y que "si Assange es encarcelado de manera preventiva en Suecia se iniciaría una cadena de sucesos que impedirían que se tomaran decisiones de este tipo posteriormente".
Ecuador, el último recurso
Julian Assange recurrió a la embajada de Ecuador el pasado 19 de junio después de que el Tribunal Supremo desestimara su último recurso contra la petición de extradición de la Fiscalía sueca, que le acusa de dos presuntos delitos de naturaleza sexual. El fundador de WikiLeaks había pasado en arresto domiciliario los últimos 18 meses pero la decisión de la corte británica implicaba que en dos semanas sería trasladado a Suecia.
Tomado de: Publico.es
(Seguirá ampliación)
No hay comentarios:
Publicar un comentario