
Ecuador
propondrá la activación del 'Fondo Verde' en la conferencia sobre el Cambio
Climático Ceremonia de apertura de la Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio
Climático celebrada en el Centro Nacional de Convenciones en Doha (Catar) este
lunes 26 de noviembre de 2012. Foto: EFE Ampliar Ceremonia de apertura de la
Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático celebrada en el Centro
Nacional de Convenciones en Doha (Catar) este lunes 26 de noviembre de 2012.
Foto: EFE Tiempo de lectura: 4' 55'' No. de palabras: 818 EFE Bogotá 12:18
Lunes 26/11/2012 América Latina, una de las zonas del mundo más afectadas por
el cambio climático, lleva a la cumbre de Doha un mensaje unánime de apoyo a
las iniciativas para reducir las emisiones de gases y para que los países
industrializados asuman su responsabilidad de forma más "ambiciosa".
La XVIII Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre Cambio Climático (COP18) arrancó este lunes en Catar para discutir
la extensión del Protocolo de Kioto, que expira este año, y si es necesario
otro pacto global de reducción de emisiones que lo sustituya. Es una tarea
urgente pero difícil, ya que países como Canadá, Japón y Rusia no están por la
extensión de Kioto. Ecuador propondrá un sistema de monitoreo, reporte y
verificación de los recursos financieros que los países desarrollados asignen a
las naciones en desarrollo para combatir el cambio climático, según dijo
Tarsicio Granizo, subsecretario de políticas y seguimiento del Ministerio
Coordinador de Patrimonio. Ecuador, que lleva adelante la iniciativa Yasuní ITT
con la que se busca dejar sin explotar el petróleo de una parte de la Amazonía
de alta biodiversidad, también considera necesario que se active el llamado
Fondo Verde, con recursos predecibles, fundamentalmente públicos. Según un
estudio europeo citado por la Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá, el
cambio climático es considerado la causa principal de 14 000 condiciones
climáticas extremas que dejaron más de 710.000 muertos entre 1991 y 2010.
Además, de acuerdo con un informe del Banco Mundial, si se sigue al "ritmo
actual" el planeta se recalentará 4 grados a final del siglo (lo
recomendable es que no suba más de 2 grados), lo que provocará extremadas olas
de calor y subidas del nivel del mar en algunas zonas de casi un metro. Brasil,
el país con más territorio en la Amazonía, considerada el "pulmón del
mundo", ha trabajado de cara a esta cumbre con sus socios del foro BASIC
(Sudáfrica, India y China), con quienes coincide en que las naciones más
desarrolladas se deben comprometer con metas más "ambiciosas" y
"creíbles" de reducción de emisiones. Según BASIC, la renovación del
Protocolo de Kioto debe ser "la principal responsabilidad de la cumbre de
Doha". De forma individual, Brasil, según explicaron a Efe fuentes
oficiales, defenderá que está cumpliendo con las metas "voluntarias"
que se fijó en Copenhague (COP15) en 2009, cuando garantizó para 2020 una
reducción en torno al 36 % de sus emisiones de gases contaminantes. Por su
parte, México, que fue sede de la COP16, estima que la renovación del Protocolo
de Kioto es "un paso indispensable" que facilitará el proceso de
negociación encaminado a concluir en 2015 un nuevo instrumento vinculante
aplicable a todos los países y que permita estabilizar cuanto antes la
temperatura terrestre. Nicaragua también abogará por la extensión de Kioto,
según dijo a Efe la ministra del Ambiente y los Recursos Naturales, Juana
Argeñal, quien añadió que buscarán que la región centroamericana sea tratada como
una de las zonas más amenazadas por el cambio climático. "Los fenómenos
atmosféricos se han ensañado" con Centroamérica "en los últimos años,
con evidentes consecuencias negativas para la seguridad, producción, vialidad y
obras civiles", según el administrador de la Autoridad Nacional del
Ambiente de ese país, Silvano Vergara. El Salvador confía en que los recursos
de dicho mecanismo se distribuyan en forma equilibrada, tal como afirmó a Efe
el ministro salvadoreño de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Herman Rosa
Chávez. Colombia ya planteó en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Desarrollo Sostenible (Río+20) de junio pasado un proyecto contra el cambio
climático formado por cinco ejes: agua, seguridad alimentaria, ciudades
sostenibles, océanos y patrones de consumo y producción. Por su parte, Bolivia
defenderá una propuesta que ya presentó el año pasado en Durban (COP17) para
establecer un mecanismo conjunto de adaptación al cambio climático y de
mitigación del efecto invernadero. Paraguay remarcará que "sería
importante detallar estrategias de reducción de desastres y asegurar los medios
para hacer frente a las pérdidas y daños asociados con repercusiones del cambio
climático", comentó la Secretaría del Ambiente a Efe. Aunque Cuba aún no
ha expresado su posición de cara a la cumbre de Doha, en las conferencias
anteriores ha lanzado duras críticas al consumo de las grandes potencias y a su
falta de disposición política ante el cambio climático, al que considera, junto
a la amenaza de una guerra nuclear, como el peligro "más grave que
enfrenta la humanidad para su supervivencia".
El Comercio.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario